Xi Jinping este lunes en Beijing.

Xi Jinping este lunes en Beijing. EFE

Asia

China mantiene el pulso y le sube los aranceles al 84% a EEUU tras la escalada de Trump en la guerra comercial

El dato sustituye al 34% anunciado la semana pasada y todavía queda lejos del aplicado por los americanos, del 104%.

Más información: Sánchez defiende en Vietnam el libre comercio frente a los aranceles: "Con estas guerras perdemos todos"

J. R. P.
Publicada
Actualizada

El ministerio de Finanzas chino acaba de anunciar este miércoles que aplicará unos aranceles del 84% a los productos que procedan de Estados Unidos como respuesta a la guerra económica declarada por Donald Trump. Xi Jinping añade, de esta manera, un 50% más para contrarrestar el 50% adicional que sufre desde este mismo día. La tasa entrará en vigor mañana.

Pekín, al mismo tiempo, ha denunciado ante la Organización Mundial de Comercio que "la situación se ha agravado peligrosamente" y que, "como uno de los miembros afectados", es "un firme opositor a esta medida imprudente". Y algo más: incluirá a doce empresas estadounidenses —entre ellas, una importante filial de Boeing— en su lista negra para importaciones. Esto les cerrará el mercado chino para cualquier artículo con aplicaciones militares.

Trump comenzó esta guerra argumentando que el superávit comercial de China con Estados Unidos se amplió a 295.400 millones de dólares el año pasado, desde los 279.100 millones de 2023. El dato es mucho más pequeño que el manejado durante el inicio del mandato de Biden, cuando rondaba los 400.000 millones. Pekín, en cualquier caso, ha prometido que irá tan lejos como quiera Washington.

"China no desea una guerra comercial, pero tampoco permitirá que se le arrebaten los intereses y derechos de su pueblo", dijo ayer el Ministerio de Comercio. "En una guerra comercial no hay ganadores". El secretario del Tesoro estadounidense dice, por su parte, que "la escalada es una derrota para ellos".

Desde que Trump anunció sus aranceles el pasado miércoles, el S&P 500 ha sufrido su mayor caída desde la creación del índice de referencia en la década de los cincuenta. Actualmente se encuentra cerca de un mercado bajista, definido como una caída del 20% respecto a su último máximo.

Los bonos del Tesoro de americanos también se ven arrastrados por la agitación y siguen perdiendo valor. Esto significa que los inversores están deshaciéndose incluso de sus activos más seguros. El dólar, tradicional refugio en tiempos de incertidumbre, se está debilitando frente a otras monedas. Las acciones europeas, a su vez, están desplomándose.

Trump resta importancia al desplome de los mercados y envía señales contradictorias a los inversores sobre si los aranceles se mantendrán a largo plazo, describiéndolos como “permanentes” pero también presumiendo de que están presionando a otros líderes a solicitar negociaciones. Se espera que, entre tanto, los países de la Unión Europea aprueben esta tarde las primeras medidas contra los productos estadounidenses, uniéndose así a China y Canadá en su respuesta.

La Comisión Europea, que coordina la política comercial de la UE, ha propuesto aranceles adicionales, en su mayoría del 25%, sobre una serie de importaciones estadounidenses que incluyen motocicletas, aves de corral, frutas, madera, prendas de vestir y hasta hilo dental, según un documento al que tuvo acceso Reuters.